jueves, 16 de diciembre de 2010

El legado de Tron

Ya han pasado 28 años desde que Tron vió la luz del proyector de cine por primera vez. Yo acabo de cumplir 21 y es la primera vez que la veo. Así que después de pasar rápidamente los ojos por un artículo de Cronenberg, después de engullir los fideos tricolores que fueron la base de mi protocolar almuerzo, opté por recostarme para ver esta película que por casualidad encontré. Me explico, no tenía intención siquiera de buscarla aun, sabía que tenía que verla pero pensé que esto sería en febrero. De todas maneras decidí verla muy a pesar de todo, y mis expectativas subieron con sólo ver la presentación.



Tron es una película de ciencia-ficción perteneciente a los estudios Disney y dirigida por Steven Lisberger, propietario de un estudio de animación homónimo. La película es reconocida por usar la animación gráfica por computadora a un nivel muy óptimo, si es que tomamos en cuenta el año de su aparición (1982), aunque ciertamente a ojo avezado se nota que hay menos efectos por computadora de los que parece, pero igualmente celebramos el gran trabajo técnico en efectos visuales, aunque la película no haya sido premiada por esto.


La historia. La leí porque me interesaba conocer el argumento y debo decir que es injusto el modo en que se la presenta. Tal cual lenguaje de ingeniería (frase robada) es un poco trabada la sinopsis de la película, cuando podría resumirse en las siguientes líneas: ligeramente parecida al drama vivido en la película "La red social",  donde un ingenuo empleado  programador de videojuegos tiene un boom creativo y el  astuto dueño de la empresa logra arrebatarle sus ideas. Ahora, nuestro protagonista inicia toda una aventura virtual para demostrar quien es el dueño de aquella fructuosa y lucrativa inteligencia artificial. A propósito de esto, incluso la comedia animada South Park tiene un capítulo donde parodia al programa Tron con Facebook haciendo que su personaje ingrese al mundo virtual. Y debo admitir que esta fue una de las partes que más me impactó y que he disfrutado de todo el largo, trayéndome a flote las mismas sensaciones que cuando veo Scanners, o Una odisea en el espacio de Kubrick, con la cual claramente se puede hacer una rápida conexión.

Viendo un poco más allá del guión tecnológico, y de los dramas laborales presentes en toda empresa, Tron es el arquetipo perfecto de la realidad virtual y de la rebelión de las máquinas. La siempre eterna disyuntiva de quien fue primero: el huevo o la gallina, pero en versión cibernética; o si lo prefieren, la eterna lucha del origen del bien vs el mal, a manera de drama existencial de Star Wars, claramente situado en el típico contexto de la década ochentera. Peculiarmente la película careció de éxito comercial, porque según la crítica su guión era inconexo, pero se ganó merecidamente un puesto en el cine de culto, y otro en el corazón de miles de amantes del género de ciencia ficción.

Así, Tron, tiene múltiples menciones y tributos en distintos medios. Y a días del estreno mundial en cines, de Tron Legacy, la segunda parte de esta icónica película hito de una generación, eclosiona expectativas por doquier, tanto como de sus antiguos seguidores, como de los nuevos que están por venir. 28 años de diferencia en los cuales las prerrogativas del mundo virtual siguen siendo casi las mismas: el afán de dominación de una especie sobre otra.

.
.
.
End of line. ..........Fin de impresión.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Dave McKean

Hoy no ha sido un día fatal, tampoco trato de que termine de esta manera, y por más que intento  no poner expectativas en las cosas que hago, creo que es humano esperar un resultado de ellas.


Adoro absolutamente a Dave McKean, el autor de las imágenes en este post (www.mckean-art.co.uk/) como a otros grandes artistas también- para quienes nunca han escuchado hablar de él, es nada menos que el dibujante de la genial saga de Batman en Arkham asylum, el cómic que tiene como escenario el asilo psiquiátrico de todos los villanos de Ciudad Gótica- pero tengo una conexión especial con él, por su forma de representar las locuras desesperadas del hombre. . Y hoy, me siento exactamente así, como esta imagen de él: una persona identificada por lo que hace (probablemente por escribir) carcomida y sumergida en la angustia de sus palabras, que busca arrancarse la máscara o careta con la cual se enfrenta al mundo.


Sé que no puedo volar, y que los pocos injertos de plumas en mi piel se van cayendo conforme me acerco más al sol. Es siempre pretencioso acercarse al astro rey, pero Ícaro no se daba cuenta que sus brazos eran dos herramientas poderosísimas y que estaba desperdiciando su tiempo en querer ser algo que la naturaleza no planificó para él.


Lo único que queda ahora es esperar a pescar una buena idea y agudizar los sentidos.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Los 15 de Mogwai

No esperaba escribir tanto, no es a propósito, pero regresé a mi bandeja de entrada porque hace ya 4 días que vengo posponiendo leer "El espejo gótico" y encontré mi canción del día "I'm Jim Morrison, i'm dead"-perteneciente a Mogwai, y poniendo pausa a una buena canción del "Plastic beach" de Gorillaz, abri el reproductor de NPR, mientras ojeaba algunas cosas, y no tardó mucho tal melodía en llamarme la atención del todo.

Formados desde 1995, es decir hace ya 15 años, originarios de Escocia, intérpretes del género post-rock, codeándose con el goth y el art rock, Mogwai significa "espíritu maligno" en cantonés, pero su guitarrista Stuart Braithwaite menciona "no tiene un significado importante y siempre intentamos conseguir uno mejor, pero como un montón de cosas que nunca conseguimos."

Mogwai es un viaje de velocidades en el túnel de la música, altamente recomendado para trippear, surfear o verbos afines, porque nos introduce lentamente en la amplitud del sonido, y en el progresivo aumento de su propio peso. 


Y su parte más oscura:


Lipemanía

No es nada nuevo que siempre tengo más de una idea dándome vueltas por la cabeza y no precisamente por exceso de creatividad. A cada suceso de mi vida suelo narrarlo dentro de mi cabeza como si se tratara de un programa de televisión Y estos últimos 3 días he estado tratando de recuperar mi estilo de escribir en este blog al menos, porque por otras cuentas e identidades, donde la acción narrativa/descriptiva se vuelve muy cotidiana y por ello más ligera no me tomo mucho la molestia de disfrutar redactarlo. Son sólo pensamientos rápidos, pasajeros, pero que me gusta expresarlos a mi propia manera.

Ilustración de Dave McKean

Estuve escribiendo y volviendo a redactar entradas ahora suprimidas que espero no hayan leído, y hoy, después de casi perder la cabeza por mi mal sentida frustración, recordé las palabras que David Lynch había querido compartir con el público (no de manera gratis al menos) en su libro sobre meditación y creatividad, y la manera en cómo éstas dos se complementan, titulado "Catching the big fish" donde menciona: "Si quieres pescar pececitos, puedes permanecer en aguas poco profundas. Pero si quieres pescar un gran pez dorado, tienes que adentrarte en aguas más profundas.  En las profundidades, los peces son más poderosos y puros. Son enormes y abstractos. Y muy bellos. Yo busco un tipo particular de pez importante para mí, pero allá abajo nadan toda clase de peces. Hay peces para los negocios, peces para el deporte. Hay peces para todo. Todo, cualquier cosa, surge del nivel más profundo./ La física moderna denomina a ese nivel campo unificado. Cuanto más se expande la conciencia, más se profundiza hacia dicha fuente y mayor es el pez que puede pescarse. "

He concluido pensando que mi pez grande es esto, es sentir cuando escribo, siendo lo más real que puedo ser- y es que lo estoy disfrutando tanto que no puedo dejar de mencionarlo, como el sencillo pero simultáneo profundo gozo de un niño sobre lo que ellos consideran los placeres más gratos de la vida- Las ideas nadan como pescecitos en la pescera de mi cabeza de una manera muy veloz y a veces tengo problemas para capturarlos, pero cuándo pescas el gran pez, entonces las dimensiones de todo son mucho mayores.

Perdidos en Tokio

Hace mucho que no veía esta gran película, probablemente hace dos años o más. Se trata de la segunda película de Sofía Copolla y su película más premiada hasta el momento. ¿La razón? Una historia que uno puede sentir, donde los personajes no se dicen nada pero hay mucho en sus palabras, una historia que comunica sentimientos y habla emociones. Ayer, la pasaron en televisión por cable y no llegué a tiempo a la cita que teníamos planeada el domingo por la noche, debido a que calculé mal el tiempo mientras disfrutaba conversando con un amigo por mi msn. Recordé que gracias a no haber devuelto esta película cuyo estuche aún se posa en mi televisor sobre otros tantos dvds, que podíamos encontrarnos (película y yo) al día sgt por la mñna. Y así fue.


Pienso que el amor no difiere mucho de una amistad, tal vez sea como un próximo nivel en el que se sigue siendo amigos, y si es amor de verdad, se lo seguirá siendo. Si somos amigos de verdad entonces nos seguiremos amando y viceversa. No es necesario perderse en otra ciudad para saber o sentir que somos los dos únicos en una cultura ajena que hablamos el mismo lenguaje. No es necesario decir te amo para que el otro lo sepa, amar es un lenguaje que todos entendemos y que no necesita decirse al oído. Es suficiente con sentirse bien al lado del otro, porque de esa manera sabes que no eres sólo tú.


Argumento:


Scarlett Johansson interpreta a Charlotte, parte integrante de un joven matrimonio que se encuentra en Tokio por un trabajo de fotografía de su pareja. Desde el plano inicial de la película se puede notar esa soledad perenne en ella y la constante ausencia del esposo por su agitada vida laboral. En el mismo hotel se encuentra el actor estadounidense Bob Harris, interpretado por el mimético y carismático Bill Murray, a manera de alterego. Bob es también integrante de un matrimonio de muchos años, pero que ha llegado a convertirse en rutina para Bob. En esas circunstancias y en ese lugar donde ellos dos pueden hablar no sólo el mismo idioma, sino un mismo lenguaje, es donde nace una rápida pero profunda conexión.

Ellos representan la pareja que debió ser, pero que por jugadas de la vida, no puede ser. Toda la cinta nos logra transmitir la sensación exacta que la hija de Francis F. Copolla experimentó al pasar sus vacaciones en Tokio en ese mismo hotel, con su entonces esposo el también director Spike Jonze, que gracias a su ausencia y a su agitada vida laboral terminó en divorcio. Anna Faris interpretaría a una Cameron Díaz, con la que Sofía también cortó relaciones, siendo así la película una especie de catarsis para su directora.

Los personajes, perdidos en una ciudad totalmente extraña para ellos, que hablan un idioma que ellos no manejan, logran vincularse a perfección con el público espectador, porque a pesar de no haber vivido la historia de Sofia frente a nuestros ojos, logramos contentarnos con el final, en el cual no está claro que sucede después, y es así como nosotros somos quienes le damos el final feliz a esta historia.


domingo, 21 de noviembre de 2010

El Gran pez

Esta película ha sido la perfecta clausura para una semana poblada de buenas historias, aquellas que son parte de la realidad más allá de la ficción, y vidas de película, como las nuestras.

Originalmente concebida como "The big fish: a novel by mythic proportions" de Daniel Wallace, nadie mejor que Tim Burton para llevar grandes historias de fantasía y anexarlas a la gran cantidad de sensibilidad que él posee. "The big fish" o "El gran pez" (como uds prefieran llamarlo), narra la increíble vida de  Edward Bloom, contada desde la perspectiva de su hijo Will, haciendo que todos los capítulos giren en torno a un mismo tema: su padre enamorado de quien ahora sería su esposa.



La película está llena de frases memorables, siendo una de mi favoritas aquella que se hace presente en estos fotogramas anteriores donde el protagonista nos cuenta: "Dicen que cuando conoces al amor de tu vida, el tiempo se detiene... y es cierto. Lo que no te dicen es que cuando se vuelve a poner en marcha, lo hace aún más rápidamente para recuperar lo perdido"

Y el argumento de la película misma que se resume en esta frase: "Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal." Sabias palabras.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Más realidad que ciencia ficción

Me he vuelto adicta (entre otras tantas cosas) al bien conocido género de ciencia ficción (de manera literaria o fílmica), que como toda variante artística trae al plano real lo que antes estuvo sólo en la imaginación. Por eso prefiero ese género en especial, junto a la buena literatura de terror, por su máxima creatividad. Me gustan las emociones en el arte, las emociones que le pone el autor que generalmente varía en nuestra interpretación. Me gusta ver una buena película y sentir no que estoy viendo una obra ficcional, sino que soy un espectador(a) de la realidad que ellos viven, con sus propios problemas, sus propios escenarios, y sus propios soundtracks, me gusta ser cómplice de sus aventuras y desventuras, compañera de sus vidas ya no frente a la pantalla, sino frente a mí y frente a mis ojos. Pero el cine es un trabajo audiovisual, y no me da la libertad de recrear nada en mi imaginación porque captura mi atención tanto en mis oídos como en mis ojos, y lo disfruto en su totalidad, pero la literatura es otra cosa, al igual que la radio, que se basó en ella en sus buenos momentos. (Recordar a Orson Welles leyendo la Guerra de los mundos)

Leer nos permite ser autores y ya no sólo espectadores de una realidad ajena pero cercana, porque nos permite crear mundos, personajes, sensaciones, muy a pesar que un autor describa con impecable detalle un lugar, o un personaje, o una acción, la persona leyendo siempre interpretará el papel de director de escena mientras lee e imagina, quizá sea por eso que me apasionan tanto ambas expresiones. La recreación de una misma lectura en la imaginación de cada lector nunca será la misma, siempre tendremos versiones y matices distintos de cada obra y eso la hace muy poderosa.

Yo veo en la literatura un escape, una salida a la realidad, un momento del día en que quiero viajar en un submarino a 20 leguas debajo del mar, o visitar Arkham una vez más, o escuchar el latido de mi corazón entre tanta oscuridad mientras el péndulo desciende sobre mi pecho desnudo. Quiero no sólo acompañar a cada personaje en lo que le toca vivir, sino cooperar a que éste viva mientras mis ojos recorren letra por letra una hoja de papel. Quiero sentir la aventura de la ciencia ficción en mis venas o el terror de Edgar Allan Poe en mi piel, pero quiero que sean parte de mi realidad. Hacer que grandes autores no mueran y sean eternos porque ellos hacen de mi vida un género espectacular.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Interludio

Querido blog:

Hoy solo quería escribirte por el puro placer que siento cuando lo hago, quería otorgarte una parte de mí y sentir a la vez las yemas de mis dedos digitando mis pensamientos y volviéndolos realidad en esta hoja falsa.

Quería decirte lo importante que has sido en mi vida y lo orgullosa que estoy de tí porque has sido (a manera de un hijo) lo mejor que has podido ser a tu propia manera, sin venderte ni prostituirte. Me has enseñado a compartir, a recordar que la escritura siempre va de la mano con la lectura, como una pareja que no debe separarse ni por que la muerte así lo quiera, y que a través de cada post no sólo espero inmortalizarme a través de tipografías, sino que siembro ideas a manera de semillas y busco cosechar frutos más tarde en primavera.

Gracias por hacerme disfrutar el silencio de nuevo, gracias por hacerme notar que necesitaba esta pausa para reencontranos ambos, apagar por un momento el stéreo y escucharte a ti, hablar, en mi cabeza, y yo, darte vida a través de estas simples palabras.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Velvet Goldmine


No estoy segura cómo encontré esta película, pero una de esas "supuestas casualidades" de andar buscando algo y toparte con otras cosas probablemente sea la responsable. Producida por Michael Stipe, quien también se involucraría en la poderosa banda sonora; Velvet Goldmine nos cuenta la historia de Brian Slade (Jonathan Rhys-Meyers) un músico gay de los años 80, ícono por su vanguardia (muy al estilo de David Bowie), quien se ve involucrado con otro músico precursor del género garage (muy al estilo de Iggy Pop) protagonizado por Ewan Mc Gregor, (ambos actores con muy buenas y potentes actuaciones) cambiando ambos el rumbo de sus vidas y  de paso el de la historia de la música. Está de más explicarles la historia aduciendo que se basa en la vida de estos dos personajes y su supuesta relación de opacación mutua. Una película que muestra la prostitución del arte en manos de la industria de la música junto al drama de dos estrellas que como diría Simón Bolívar no pueden brillar bajo el mismo cielo.

Potente y notoria banda sonora. Cuenta con las participaciones de dos bandas con temas propios y otros artistas con covers de canciones de la época

  • Wylde Rattz: Conformada por Mark Arm de Mudhoney, Ron Asheton de The Stooges, Thurston Moore y Steve Shelley de Sonic Youth, Mike Watt de Minutemen y Don Fleming  de Gumball.
  • The Venus In Furs: Thom Yorke y Jonny Greenwood de RadioheadAndy McKay de Roxy Music, Bernard Butler de Suede y Paul Kimble  de Grant Lee Bufallo.


Trailer:
Película con subtítulos aquí:

miércoles, 3 de noviembre de 2010

¿Nada aún de Sufjan Stevens?

Pido disculpas si es que verdaderamente estoy descuidando la frecuencia y calidad de las entradas de este blog, pero estoy estudiando diseño gráfico (estudiando más que diseñando) y alimentando unas cuantas obsesiones mías, y dado que el día dura sólo 24 horas de las cuales mínimo 5 dedico al postrero sueño, me quedan otras 19 para realizar mis actividades que para una "webadicta" es poco tiempo. Pero no puedo abandonar  el mundo de lo audiovisual por más obsesiones que tenga, y últimamente me invaden las ganas de volver a disfrutar Drácula de Copolla, o der ver algunos filmes alternativos que guardo en ocultas carpetas de mi ordenador. Y hoy fue el turno de The BQE, de Sufjan Stevens. ¿¿Cómo?! ¿No he hablado de él? Rayos, éste blog está más que descuidado. 

Descubrí a Sufjan Stevens por casualidades de NPR y quedé deleitada con su magia, su excentricidad, la armonía de su simpleza, toda su producción. Sufjan es un compositor, guitarrista primordialmente, con algunas incursiones en el banjo (este instrumento me gusta más cada vez) que hace que la realidad desaparezca y sólo me sumerja en la profunda sencillez de sus creaciones. 




(Sufjan forma parte de un club de tejido, donde él es el único hombre y joven)


Stevens inicia su carrera con el folk y a partir de éste género musical desglosará la mayoría de sus próximas producciones, con la excepción de su segundo disco "Enjoy your rabbit" donde aplica la fórmula electrónica y el concepto del zodiaco chino. Olvidé mencionar que sus álbumes son conceptuales, iniciando con "Michigan", disco integrante del megaproyecto que Sufjan se traía entre manos de conceptualizar un disco para cada estado de los Estados Unidos de Norteamérica, pero sólo conceptualizó "Michigan" e "Illinois", argumentando luego que era una idea que tuvo del momento, cambiando de parecer frente a la gran expectativa de la crítica por la culminación de esta idea.


                         


En el medio de estos dos discos se sitúa "Seven swans", un disco polémico por hablar de la transfiguración de Cristo, pero uno de los más acertados a mi parecer, y uno de mis favoritos. Los temas musicales religiosos nunca fueron tan buenos, créanme, con esas melodías, sería religiosa. Descargué todos sus discos, cosa que por azar no suele suceder, y encontré una película. Hasta ese momento  desconocía que el talentoso músico fuera también un talentoso indie cineasta. The BQE muestra 3 pantallas consecutivas una al lado de otra describiendo escenas sobre el metro de Brooklyn-Queens (quien le da sus siglas a la película for "Brooklyn Queens Express") cada una con su ritmo, mientras suena la música original de Sufjan, y tal como una pieza orquestal, Sufjan dirige también a las imágenes fusionándose ambos ritmos para un doble placer auditivo y visual. 



Sobre sus discos recomiendo "Illinois", "Seven swans", y el novato "The age of ADZ", con el cual he quedado enamorada, todos ellos con piezas inolvidables que tocan lo más profundo de la sensibilidad humana. No creo que Sufjan sea todo un genio, pero sí creo en que el mejor arte es el que sale del corazón, y por eso Sufjan es un buen artista. Una persona que siente, y nos transmite sus sentimientos de una manera tan fiel que cala hasta los huesos.

Discografía:

-Del 2000 al 2009 más la película The BQE al final http://download.f60s.com/forums/t/749857.aspx

-All delighted people EP, un proyecto basado en el concepto del apocalispsis; junto con la canción "Sounds of silence" de Paul Simon 

-2010, The age of ADZ, su disco más reciente http://www.mediafire.com/?i3c1ewxi5d4bq5o#2

Por si son de los que no creen sin ver, les dejo pruebas fehacientes de su talento en el Youtube

The BQE (imágenes y sonido de la cabeza de Sufjan):





lunes, 11 de octubre de 2010

Blue water White death y las ansias incontrolables del genio creativo de Jamie Stewart

Esto fue una noticia que hallé en la web, no quise plagiar su contenido haciéndome dueña de lo que el autor había averiguando por su cuenta, así que recorté la ventana y coloqué el link de origen debajo de ella. Cualquier duda, remitirse a la fuente original.

http://www.playgroundmag.net/noticia/12842/blue-water-white-death-xiu-xiu-shearwater
Datos:


*Stewart y Meiburg tomaron su nombre de la banda de un documental de 1971 de unos exploradores que buscaban una crónica de los tiburones peligrosos en el Arrecife de Australia.

*John Congleton produjo el álbum, y es dueño  del arte de la portada del disco.

De momento no hay pistas sonoras al respecto de “Blue Water White Death”, pero se sabe que el álbum verá la luz a la altura del 12 de octubre vía Graveface.
Yo les consigo un adelanto sonoro ;)  http://bit.ly/abWkYM 

jueves, 30 de septiembre de 2010

El silencio antes de Bach

Confesiones como siempre...tengo que admitir también que nunca me mostré tan fascinada con Bach como me pasó con Beethoven, y sé que me cuestionarán pero asi fue. Hasta que un amigo no dejaba de mencionar lo maravilloso que era y su GRAN aporte a la música, y recordé que mi profesor de banda no dejaba de mencionar su nombre tal cual mensaje subliminal se tratara, así que decidí darme un momento apropiado para escucharlo y vaya que me encantó. No hubo nota o momento alguno en que la atención de mis 5 sentidos fuera llamada de manera ajena por algún otro elemento externo. Así que las supuestas casualidades siguen jugando a mi favor y cierto personaje de la universidad me entregó un tríptico donde se detallaba la propuesta audiovisual del cineclub y la ojeaba aunque supiera que por motivos de trabajo y horarios no podría ir a verlas (siempre espero que haya una película muy prometedora para poder faltar sin que esa ausencia me acuse por irresponsabilidad) y encontré esta película llamada "El silencio antes de Bach", de la cual ni siquiera era necesario leer su argumento para que llame mi atención. Me lamenté porque de veras quería ir a verla, pero ya había faltado dos días anteriores por ver una película indie con la que me sentí muy identificada, y ya era más que irresponsable faltar otro día más en la misma semana, peor aún cuando este día era viernes. Así que con mucha lástima y ganas de verla, caminé en dirección al trabajo. Pero no me quedé tranquila (nunca me quedo tranquila cuando se trata de películas), y aprovechando las grandes facilidades que brinda el mundo del internet procedí a buscar la película, aun si esto me tomara meses, que ya me pasado con otros títulos. Y ¡voilá! allí estaba la película, para descarga y para verla on-line, escogí la versión on-line porque la memoria de mi compu esta a full y desde el momento en que le di play hasta estos momentos sigo pensando en como cierto grupo de personas que tuvieron la oportunidad de ir a verla, se dedicaron a conversar y no a vislumbrar la película de principio a fin, porque a los pocos minutos se retiraron. Y sí, mejor decisión, no quiero sonar pedante, pero sé que les iba a resultar rotundamente aburrida porque probablemente no la comprenderían (digo esto xq ya he escuchado sus críticas a otras películas y válgame dios) pero ya hay mucho palabreo y poco plano así que les dejo la película incrustada como siempre, el link de megavideo para ver directamente y el link de descarga para quien guste descargarla. Disfrútenla por favor, el título es perfectamente sugerente, y no quiero compartir información acerca de ella, porque yo la ví así sin previo aviso y así se hace una mejor conexión con la propuesta del director. (sólo adicionaré que la película está en múltiples lenguajes por decisión del director, esto para que no crean que es una versión sin subtítulos)



miércoles, 22 de septiembre de 2010

I got my women

Women, el grupo se llama Women, ¿conformado por hombres? Sí, al igual que Girls, o que Girl Talk, que es un proyecto unitario. Lo encontré de casualidad- aunque mi padre cita que las casualidades no existen, porque el universo tiene sus motivos- mientras buscaba algo de Mark McGuire, ahora como solista, antes integrante de Emeralds (tengo la impresión de que se preguntan de dónde diablos saca estos nombres raros esta chica, pero ojo, yo no les pongo los nombres) y no encontraba absolutamente nada imprescindible que no fuera sacado de la página de Pitchfork, así que desistí y lo dejé para otro día, (No, yo no renuncio, en cuánto a búsqueda de material musical que me interesa suelo ser muy persistente) pero el fantástico player del Pitchfork, (lo vuelvo a mencionar si no entras a ver su página de verdad eres un soso:) no dejaba de sonar y me brindó dos melodías que me hicieron hiperlinkear como es la sabida costumbre. Una de ellas fue la del grupo Women, http://www.myspace.com/womenmusic una banda minimalista, con música sencilla, lo-fi, pop-rock indie quizá, con pocos riffs de guitarra, casi emulando a The Velvet Underground como dice en su página de prensa. Con dos discos, "Public Strain" y el premiere homónimo (les dejo el audio y el video de los dos sencillos de su primer álbum)



La verdad que sobre esta banda el material disponible en la web tampoco era el más abundante, pero si más satisfactorio que el caso de Mark McGuire, así que si tienes algo sobre él no dudaré en pedirte que seas mi amigo y compartas conmigo lo que tengas sobre él, recordando las veces en que yo te la he puesto fácil brindándote los links en bandeja, y con bandeja no me refiero al correo electrónico. Por último (literalmente) un extracto que encontré de una autodefinición del proyecto Women: "Utilizamos epítetos extraños y absurdos para describir sonidos de nuestras bandas favoritas. En cuanto a la banda se refiere no creo yo que podría imaginar una mejor descripción que la que acabo de leer en un artículo de Wikipedia, que dice: "El sonido de la banda ha sido comparada a los Beach Boys siendo arrastrados a un callejón oscuro y alegremente mutilados " * Tómese un momento para visualizar esto * En términos más concretos, Women puede ser descrito como indie / mathrock / pop. Con reminiscencias de mapas y atlas en su idiosincrasia rítmica, pero más parecido al zumbido de las armonías Deerhunter en su sensibilidad melódica" :| (¿entendiste?)






En cuanto a Pitchfork se refiere, los Women dicen lo siguiente: Es sólo un sitio web ... me doy cuenta de que muchas personas se sienten amenazados por ella. Algunas personas sienten que necesitan permiso para escuchar algo de ese sitio web, y hay otro grupo de personas que son demasiado fríos porque no escuchan algo que no  haya sido aprobado por ella. Soy consciente de que exponen algunas de las cosas, y tratan de legitimar las cosas que tal vez no hubieran conseguido el mismo tipo de validación con una publicación diferente, como poner un registro de este calor, e ir diciendo que es uno de los discos más importantes de la década de los 70 o 80. Extraño decir de una banda que tiene una tendencia que a veces suena como Animal Collective covereando a  Wolf Parade, dos bandas con distintas destrezas para la composición temática y los procesos de grabación"


¡Vístete bien!

Hoy: no hay Facebook... Curioso porque en todo el día sólo entré en la mañana a ver que había de bueno y rápidamamente lo cerré. Si se preguntan cómo sé entonces que no hay Facebook, pues por Twitter. Prácticamente vivo sola así que la soledad hace que cree cuentas en muchas redes ¿sociales? y lugares donde perpetuar mi especie por medio de la escritura. ¡Me encanta escribir! ya sea en físico o ya sea virtual, es sólo que en virtual es más rápido y no cansa tanto.

Hoy día 22 de septiembre me decidí a practicar un poco más de diseño que hasta el momento no lo hago, tengo el lienzo abierto, las ideas dispuestas, pero la mente en otro lado. No puedo evitar dejar de escribir, es una compulsión muy grande. Como sea, estoy en Pitchfork escuchando algo de música y quise nuevamente compartirla. Lo primero será "How to dress well", peculiar nombre artístico de Tom Krell, músico contemporáneo (experimental sí, seamos sinceros ¿qué esperabas?) comparado hasta el cansancio con los buenos de Neon Indian, aunque también con Toro y Moi (¿porqué la manía de comparar artistas?) y lo sitúo en primer lugar porque hoy un amigo le hizo hincapié linkéandome un video y recordé que lo tenía por allí escondido en alguno de los rinconcitos de Pitchfork. Tom o "How to dress well", como prefieras, se pasea por el soul, el R&B noventero y el fantástico-siempre-adorado-por-mí lo-fi. Y es que la esencia de cualquier manifestación artística creo que se concentra en eso mismo, en que sea una simple, mera y llana manifestación artística, contrarios a los ideales de mainstream y comercialización masiva, valga la redundancia.

Y precisamente ayer, 21 de septiembre,salía a la luz su primogénito álbum con los temas remasterizados que anteriormente estaban disponibles para descarga desde su blog http://howtodresswell.blogspot.com/ (igual dénse una vuelta, no sean tacaños) y si quieres escuchar música desde su Myspace como me gusta a mí, click aquí: http://www.myspace.com/howtodresswellmusic y si quieres ver los videos desde este blog también los he subido, porque sí, como dice el Facebook debajo de cada enlace: Me gusta.... Compartir. Lo dejo a tu criterio.

How To Dress Well - "Lover's start" from Jamie Harley on Vimeo.


How To Dress Well - "Ready for the World" from Jamie Harley on Vimeo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

FELICIDAD y ¡RESPIRA!

La felicidad se encuentra en cosas simples, es una decisión el estar feliz. Hoy me sentí un poco preocupada por una situación complicada que me comentó un amigo, sí, ando más sensible, por eso me afectó. Ahora entiendo a mi abuela cuando se toma tan a pecho los problemas, malestares y quejas de sus seres queridos, comprendo que es porque de veras es empática con ellos, y creo que me está pasando lo mismo. De la manera que fuese no quería dejar de compartir esta dicha que pocas veces aflora así tan espontánea pero duraderamente. Encontré buena música que me hizo ¡dejar de leer a Von Schelling! para acercarme a la compu y ver el nombre de la canción, disco y artista, sí, tecleé, dejé la filosofía de lado y busqué links relacionados como suele ser la costumbre. Pienso (por el momento) que la música que estaba sonando y que sigue sonando una y otra vez mientras escribo estas líneas no podía describir mejor mi forma de sentir las cosas estos últimos días, pero también debo admitir que la introducción de Von Schelling al asunto no estuvo PARA nada mal. Gracias por hacerme entender lo abstracto y superfluo de la belleza, lo feo de la belleza que en realidad es lo más hermoso ya que no podemos capturarlo a través del arte porque es su esencia ( y creánme que no entendería bien este concepto de "esencia" si antes no hubiera leido a Sartre, así que esa es mi recomendación, cómanse los libros de Sartre, OJO: no pretendo crearle adeptos, solo digo leánlo, y juzguen por ustedes mismos sino de nada servirá)

El segundo paso de este monumental día para ser feliz es interiorizar todo lo apreciado (leido, visto, respirado, comido, sentido y/o escuchado). Me parece curioso como un link me llevó al otro, tenía arduas ganas de escuchar "Playground Love de AIR", que por cierto me parecen fantásticas sus siglas y linkeando, oscilaba entre imágenes de Air, Phoenix, y las de Sharon Van Etten 


y miraba esas imágenes y recordaba como me gusta ese efecto de tonos contrapuestos que aún no se hacer y que usaste tú (Jao) en tus fotos , y la película de las vírgenes suicidas, que me gusta (admiro) a Sofía Copolla, que me gustó la fotografía de esa película, que me gusta la fotografía aunque aun no sea buena en ella porque hoy recordé entre otras cosas (porque sí, ando recordando) que no sé plasmar mis ideas y que debo tener paciencia y entrenamiento, no sé cuál más que la otra, y di con Flickr ¿! Qué extraño todo, pero resultó bueno. Este Flickr  http://www.flickr.com/people/aknacer/ me fascinó por la sencilla razón que en sus fotos trataba los conceptos arquetípicos de la belleza mundana y se burlaba de ellos. Era como un hincapié al tema del día, así que debo agradecer por eso y lo hago público en este post: Gracias, a quien quiera que seas.

y sobretodo: Love is all, all my soul...

martes, 24 de agosto de 2010

Más música experimental

Ya se me están acabando la creatividad con los títulos, aunque tengo serias dudas sobre mi creatividad para estos, pero igual quería dejar en claro el contenido del artículo en cuestión. Cómo verán, ha habido una gran distancia de tiempo desde el post anterior y me justificaré diciendo que ahora trabajo casi todo el día y no tengo tiempo para navegar en la web en búsqueda de sonidos frescos y cautivantes ni ver películas inspiradoras, pero mi salvavidas son las benditas suscripciones a mi correo que hacen que no pierda de vista estos pequeños detalles: link por aquí, play por allá, y nada capturaba mi atención en la medida deseada, hasta que un dueto lo hizo, y de muy buena gana. Pero déjenme presentarles primero a un solista a manera de introducción, y luego vamos con el dúo fantástico y sus colaboraciones alternas.



El solista de este mes se hace llamar "Active child", y cuyo nombre real es Patrick Grossi, de nacionalidad estadounidense, del soleado estado de California, fue integrante vocal del Coro de varones de Filadelfia durante un promedio de 6 a 7 años, lo cual explica las inserciones corales en sus mezclas de pop electrónico. Influenciado desde una edad muy temprana al ambiente musical, su padre trabajaba en una compañía de rap, por lo que Patrick estuvo rodeado de grandes del género desde muy pequeño, y aunque nunca se ha visto involucrado en este estilo de música de manera formal (sólo se tornó importante en su etapa de adolescente), sí mostró interés por el proceso de grabación lo cual lo ha llevado a formar su propio sello donde mezcla a su manera el aspecto coral con el aspecto electrónico.


El segundo artista a presentar es un dúo que me dejó pasmada, absorta, hacía tiempo ya que la música ambient experimental no me llamaba la atención aun en su minimalismo más puro y asbtracto, pero en este caso quería más y cada vez más de estos sonidos. Son pocas veces, lo voy a comentar que escucho a una banda y me decido sin pensarlo más a descargar sus discos, así que la impresión causada en mí debió ser la correcta.

Este dueto sueco a quien no le gusta mostrar sus rostros ni dar entrevistas como si de artistas de la talla de Daft Punk se tratara, está formado por los hermanos Karin y Olof Dreijer, formado en 1999 y creadores de 4 discos de estudio hasta la fecha, ellos se merecen que se escuche toda sus producciones, así que los aliento a que la descarguen toda. Recomendaré el álbum debut que muestra un Cuchillo un poco áspero y crudo aun, para pasar a un segundo álbum más experimental (y con más experiencia también), llevándonos al disco elogiado por la crítica y los fans "Silent Shout". Sú ultimo disco por si fuera poco, trabaja el concepto de la teoría de la evolución de Charles Darwin, así que ahí lo tienen una banda realmente buena con 4 discos para escuchar. Tómense su tiempo y disfruten, yo me tomé un buen tiempo hasta encontrar una buena banda digna de compartir.


http://www.taringa.net/posts/musica/6009418/The-Knife-(discografía)-+-Fever-Ray.html


En este link encontrarán los 4 álbumes de estudio, más la producción del disco en vivo (recomendado) grabado directamente de una de sus giras, el álbum como solista de Karin Dreijer titulado Fever Ray, que es un matiz algo distinto, con unos toques más pop aunque en el terreno de lo ecléctico, (a mí no me gusta mucho, pero tengan la oportunidad de juzgar por ustedes mismos). Bon voyage.

domingo, 6 de junio de 2010

Sobre erotismo y violencia: una mirada a la perspectiva del cineasta David Cronenberg

Buñuel dijo: “el erotismo es un placer diabólico que se relaciona con la muerte y la carne en descomposición.” David Cronenberg, con su humor macabro y capacidad para transformar los cuerpos con una poética temible, destaca lo despreciable.




Con una filmografía de lujo, Cronenberg ha sabido darse paso en el mundo del cine; admirado o detestado, sus películas simplemente no pueden pasar desapercibidas, merecen una doble lectura. Creador del concepto de “la nueva carne”, sintetizará a través de sus metafóricas imágenes la dualidad hombre-máquina, dándonos a entender que la tecnología no es para nada inhumana, sino más bien una extensión de los sentidos, y por lo tanto, extensión del ser humano, creada por él,  para un mayor alcance de percepción y conocimiento
En las películas de Cronenberg, se denotará el fervor del cineasta por ilustrar los comportamientos naturales del ser humano: violencia y erotismo. Ahora bien ¿qué es el erotismo? Podríamos decir fielmente que se trata de amor, nada más. Eros era el dios responsable del amor en la antigua Grecia, lo que los humanos y la mayoría de nosotros mortales conocemos ahora como Cupido, era también el dios del sexo y la atracción sexual, del amor apasionado y del deseo sensual. Entonces, el erotismo es la proyección de la sexualidad, ojo, que no connota sólo un acto físico sexual, sino la proyección de todo un conjunto de caracteres que nos hacen hombres o mujeres, esa es la expresión de la sexualidad.
El erotismo es deseo, es fantasía al interior de la mente, y al imaginar, al crear, se transfigura la sexualidad. Pero muchos han condenado la sexualidad como antítesis de la pureza, porque no comprenden que la sexualidad y el erotismo es parte del ser humano. Debemos reinvindicar al erotismo como fenómeno puramente humano y despojarlo de prejuicios que le cierran las puertas a otros fenómenos naturales de la sexualidad como son la pasión, el deseo, el despertar sexual, etc. La excitación sexual es uno de los motores humanos más poderosos actualmente, así que porqué evitarlo. Su uso en el cine se ha visto lamentablemente opacado por el reinado de la pornografía, que en lugar de estimularnos estética o emocionalmente sólo despiertan en el hombre, un deseo instintivo de contacto, privándonos así de los demás placeres que nos ofrece nuestra sexualidad y limitándonos al acto del “sexo casual” sin gozar realmente de él.
Se considera a la mente como el órgano sexual más poderoso, porque la capacidad de imaginación no tiene límites, y porque las fantasías pueden a su vez ser más estimulantes incluso que la realidad misma. Como algunas personas sostienen, “pornografía es el erotismo del otro, el sexo se vuelve pornografía a los ojos de los demás”. No hay nada raro ni bizarro en las prácticas sexuales si se realizan con conciencia y consentimiento mutuo. Es sólo una expresión más de la sexualidad. Como el mismo Cronenberg expresaría “ya no hay nada raro en este mundo, pues lo que antes era raro, ahora ya es una práctica común” La rareza se basa solamente en cuestiones de aceptación, y tiempo.
Volviendo al cineasta, su primer largo sería “Stereo”, un filme donde los personajes son dotados del don telepático, volviéndolos así unos nuevos seres respecto a su percepción de la realidad, léase sexualidad. “El uso adecuado de los afrodisíacos psíquicos no es para aumentar la potencia sexual o la fertilidad, sino para demoler las barreras de la resistencia psicológica y de la inhibición social que restringe a las personas a una monosexualidad o a una supuesta forma bisexual de omnisexualidad. Entonces el telépata, por la propia naturaleza sexual de su espacio experimental continuo, puede ser visto como el prototipo posible del hombre tridimensional.” Es lo que yo me pregunto, ¿por qué el hombre restringe su sexualidad a cánones sociales? Si estuviéramos dotados de habilidades telepáticas como los protagonistas de este film, resultaría totalmente innecesario mentir u ocultar la verdad, pues todo quedaría al descubierto, entonces ¿por qué sentir vergüenza de fenómenos naturales como estos?
Su segundo largo “Crímenes del futuro” sería casi una secuela del largo anterior, tratando a uno de los personajes pasados como protagonista principal, quien esta vez se convierte en un homosexual andrógino en búsqueda de su identidad sexual. En esta película también está presente el elemento erótico, pues nos muestra por primera vez, lo que sería otro punto central de sus películas, la experimentación científica en la búsqueda del placer, la tecnología al servicio de la humanidad, y la sexualidad humana nuevamente.

“Todo el mundo es un científico loco, y la vida es el laboratorio. Todos nosotros estamos experimentando para encontrar una manera de vivir, de resolver problemas, de defendernos de la locura y del caos”.

Su tercera película, y la primera con alta comercialización y por ende escándalo, sería “Shivers”, “Vinieron de dentro de” o “La orgía de los parásitos de sangre”, donde se hace un duro hincapié al verdadero concepto del erotismo y la sexualidad, así como a la naturaleza humana, al recalcar que ningún fenómeno es raro, porque es humano. La crítica la ensalzó como una muestra más de sexo y sangre en la pantalla grande, porque es lo que denota en la superficie, pero como les mencionaba anteriormente, todo filme de Cronenberg merece doble lectura. Esta película inicia nuevamente con los experimentos de un científico, quien trataba de liberar al ser humano -por medio de inserción de parásitos en el cuerpo humano- de todas las cadenas con las que la sociedad civilizada y racional los estaba reduciendo, hasta dejar individuos reprimidos y asexuados, pero el experimento no tiene los efectos deseados y se sale de control. Así inicia la invasión parasitaria, dotando de una tremenda libido a sus infectados, pero haciéndolos felices en apariencia, como si el género humano necesitara de esta infección para su redención. El clímax de esta película es la necesaria muerte del protagonista para su salvación, una orgía de infectados que se alimenta de él.

Anoche tuve un sueño muy perturbador. Estaba haciendo el amor con un desconocido. Estaba incómoda, porque era viejo, y se estaba muriendo… y olía mal, lo encontraba repugnante. Pero entonces me dijo que todo es erótico, que todo es sexual. Que la carne vieja es erótica. Que incluso morir es un acto de erotismo. Que hablar es sexual. Que respirar es sexual. Incluso existir físicamente es sexual. Y le creo, porque hacemos el amor maravillosamente.”-fragmento de Shivers.

Su siguiente filme no distaría mucho de su temática central, estamos hablando de “Rabia”, donde nuevamente por culpa de un accidente se debe proceder a un experimento científico de injertos de piel, con resultados no preconcebidos, donde las prótesis erogenizan. Lo importante aquí es notar que lo inesperado (el experimento científico) marca la diferencia en el curso de la humanidad. En este caso, lo inusual en la protagonista es su búsqueda de satisfacción sexual y supervivencia, lo cual se propagará como epidemia, se alarmará a la población del componente inusual en sus vidas, y se tomará las medidas necesarias para evitar la propagación del nuevo modus operandi, lo cual culminará con la muerte del causante originario de ese rompimiento del equilibrio, realzando así el rechazo a lo desconocido y mostrando a la muerte como contenido erótico porque es parte de la sexualidad humana.

Su siguiente filme de este corte sería “Scanners”, -obviando “The Brood” o “Cromosoma 3” (en español), que nos habla de otro tema- la cual nos remite de nuevo a la telepatía y al control que esta ejerce sobre los demás, en la cual se pone de manifiesto, que ante el rechazo y la incomprensión por lo insólito, sólo la destrucción o aniquilación total de lo insólito logrará la trascendencia, dándonos así un pequeño avistamiento al concepto de la “nueva carne”.

Videodrome: ¡Larga vida a la nueva carne!
La ópera maestra de Cronenberg nos condensa todos los elementos que el cineasta tratara por separado en sus anteriores y también posteriores largometrajes: sexualidad, erotismo, violencia,  experimentación y tecnología humana. Así como un despertar a las masas que se la pasan pegadas al televisor al inicio de la década de los 80. Es considerada como “La naranja mecánica de los 80” por sus contenidos adelantados de sexo y violencia presentes en la sociedad.
Videodrome nos relata la extraña aventura de un ser humano que progresivamente se convierte en una máquina, perdiendo su humanidad y transformándose en un entramado de carne y metal, una simbiosis máquina-sujeto. Max Renn es el propietario de una cadena de televisión llamada Civic-tv (nótese la ironía) que transmite pornografía soft, erotismo coreografiado, y violencia calificada como excesiva. Es entonces cuando descubre Videodrome, un programa de supuesta índole snuff,  donde la tortura y el sadismo son los ingredientes necesarios para la obtención del placer degenerado. Y se vuelve adicto a él, cae en sus garras, y nosotros también, bienvenidos a Videodrome. Suena un poco atemorizante, pero ya verán el porqué de estas metáforas.
En el filme, la exposición a las imágenes de “Videodrome” (programa de tv) causan en el espectador un tumor cerebral que les crea alucinaciones muy verosímiles, dificultándoles su diferenciación de la realidad con la fantasía (al final la realidad es relativa, es sólo lo conocido socialmente, ya que aquello que no conocemos es tachado de irreal o surreal). Videodrome plantea el fenómeno de contaminación catódica, donde el virus de la imagen es la que infecta mente y cuerpo, y donde la pantalla de televisión es la extensión del sistema nervioso."La pantalla de televisión se ha convertido en la retina del ojo de la mente", la virulencia de las imágenes contamina el cuerpo haciéndolo propenso a la metamorfosis. La exposición a imágenes violentas a través de “Videodrome” (el programa de tv) produce la aparición de un nuevo órgano en el cerebro que se conecta directamente a las imágenes televisivas, el cuerpo sufre una serie de mutaciones para poder albergar imágenes en su interior. Inserta el casette y tu percepción de la realidad diferirá. A eso me refería con bienvenidos a Videodrome, a un mundo donde la realidad es sólo lo que nos dicen los medios de comunicación a través de la boca angosta del embudo dominada pro los grupos de poder.
Max, para sobrevivir al fenómeno de control al que está sometido deberá abandonar su viejo cuerpo infectado, darse muerte para dar nacimiento a la nueva carne, una fusión del hombre-máquina, una fusión de la tecnología y humanidad, dando paso a una nueva y más amplia percepción de la realidad. ¡Larga vida a la nueva carne!

De la temática habitual le seguiría “La mosca”, probablemente una de sus películas más conocidas, en las cual se revive el paso a la nueva carne, la mutación, el autosacrificio como única ventana a la salvación de la especie y el siempre presente rechazo a lo insólito. Casi aproximándose a la pesadilla “kafkiana”, el protagonista (una vez más víctima de sus experimentos en pro de la humanidad) ve fusionado su organismo con el de una mosca, y luego de la resignación, le saca el jugo a sus habilidades superiores a las de un ser humano común, mostrando posteriormente un nuevo rechazo, producto de su mutación corpórea de eliminación de órganos innecesarios para su nuevo organismo, llevándolo a la desesperación de querer copular con una humana para así recuperar su humanidad perdida.
“Siempre he pensado que quizás algunas enfermedades son percibidas como enfermedades que destruyen una máquina que funcionaba muy bien, y de hecho lo que hacen es convertir esa máquina en una máquina que hace otra cosa, es entonces que debemos averiguar qué ha pasado a hacer esa máquina.”-Cronenberg

Su próxima película de la sexualidad humana y el erotismo sería la célebre “M. Butterfly”, que se aleja de las imágenes grotescas y bizarras para dar paso a un filme de amor, en el más puro sentido de la palabra: erotismo. René Gamillard, un diplomático francés llega a la embajada francesa en Beijing con su esposa, y comienza a asistir a la ópera China donde se interpreta la ópera de Puccini “Madame Butterfly”, y se “enamora” a primera vista del personaje principal, el rol de una mujer (Madame Buttefly) interpretada por un hombre, pero René desconoce que en la sociedad oriental no les estaba permitido a las mujeres participar en el teatro, motivo por el cual los roles femeninos eran interpretados por varones. De esta manera René le confiesa su amor a Li Ling, el actor, e inician una relación en secreto, clandestina, a espaldas del mundo y de su mujer. Pero además de ser un varón, Li Ling es también un espía para el gobierno chino, que aprovechándose del amor que René siente por él, hace que este le confiese secretos de su país. Al enterarse el gobierno francés de la traición, René es llevado a juicio y condenado a prisión. Es en pleno juicio donde René descubre el verdadero sexo de Li Ling, y a partir de ese momento iniciará el sinfín de preguntas que se hara René a sí mismo. Así Cronenberg nos presenta al denominado “amor superficial”, porque René se enamora a “primera vista” de una representación, de un personaje, de un caracter. De una ilusión, una fantasía que satisface su ego masculino, como dice el propio Gallimard: “Soy un hombre que amaba a una mujer creada por un hombre.” Y se repiten los viejos estigmas la alteración del rol sexual (Li-Ling se ve obligado a interpretar el papel de una mujer), el concepto de transformación y la idea de la libertad para explorar y reinventar los comportamientos sexuales. A Cronenberg le interesa el hecho de que un hombre sea capaz de vivir su propio sueño y de que  otro acepte voluntariamente interpretar para él ese papel, transformando su cuerpo, su mente y su orientación sexual si es preciso. Libertad plena.

Volviendo a las películas más violentas y más propias del cineasta, nos topamos con “Crash”, una oda al erotismo del hombre-máquina, donde la excitación sexual es causada al presenciar accidentes automovilísticos. El erotismo causado por la máquina.
Crash narra la historia de James y Catherine Ballard, un matrimonio que disfruta de una fría y extraña sexualidad, una vida carente del componente emocional. Ambos mantienen numerosas relaciones extraconyugales que luego se cuentan para excitarse. Una noche, James choca con el carro de la Dra. Remington, dejándola viuda. En el hospital, James conoce a un hombre que colecciona fotografías de accidentes automovilísticos. James empieza a sentir una extraña atracción hacia las fotografías y en particular, hacia los automóviles. Entra en contacto con el grupo que lidera Vaughan, lo cual excita al matrimonio Ballard. La obsesión de los personajes por el metal y el sexo termina por inducirles a provocar accidentes automovilísticos entre ellos: Vaughan choca primero contra James  para finalmente morir. Los Ballard siguen el juego cuando James choca con su mujer y hacen el amor junto al coche en llamas. El accidente como acontecimiento.
Se da tránsito nuevamente al concepto de “la nueva carne” Los personajes están iniciando un proceso de sustitución (carne por metal, cuerpo por automóvil) cuyo objetivo final es la fusión de ambos materiales. Es, en palabras de Vaughan, “la remodelación del cuerpo humano mediante la tecnología”, "Los coches son la tecnología a través de la que los personajes están reinventando la existencia humana", en palabras de Cronenberg.  En un mundo invadido por los elementos materiales, el hombre está condenado a interactuar con ellos, incluso a un nivel físico, carnal, como una forma de volver a encontrarse a sí mismo. La idea básica es la de que todos los personajes tienen como objetivo recuperar la sensación de estar vivos. Para conseguirlo han descubierto un comportamiento sexual que, visto a través del monóculo social, es aberrante. Esto los aísla de la sociedad, pero a la vez les vuelve libres para poder investigar otras formas de comportamiento. Todo esto tiene un único fin: la muerte y el derecho a elegirla y planificarla con libertad.

Para cerrar la décima de Cronenberg citaré “Una historia de violencia”, una de sus películas más contemporáneas y una también de las que más he analizado. Aquí Cronenberg no señala la vieja dualidad hombre-máquina, sino que va más allá y nos introduce a la dualidad hombre-monstruo, aislada de la tecnología, ya no es un fenómeno exterior de adaptación-fusión tecnológica, sino que también se da en el mundo interno del ser humano. ¿Somos normales?, ¿Qué es la normalidad?, ¿Todos llevamos un monstruo dentro?, son las preguntas que nos formula  Cronenberg. Lo monstruoso es una forma de la normalidad normalmente no reconocida, con lo cual hay que ser poco inteligente para darse cuenta que no reconocer la monstruosidad es lo más monstruoso en realidad. La línea general de la película es la siguiente, un hombre aparentemente normal ante una situación extrema, de vida o muerte, reacciona con violencia, en defensa propia. Esto a ojos de los demás, lo convierte en héroe, como si se tratara de un acto puro de ‘bondad’, la naturaleza violenta del hecho es minimizada,  eliminada, lo cual significa que el hecho es percibido única e inequívocamente como heroico, la violencia se percibe como una solución satisfactoria, el típico final feliz hollywoodense. ¿Pero no es en esencia este héroe, también un monstruo? Así aquello que es percibido por muchos como normal también puede ser monstruoso. Entonces, ¿sabemos la diferencia entre lo normal y lo monstruoso? Y lo más importante aún ¿sabemos quiénes somos?
Cronenberg se ha referido a la violencia como una expresión más de la humanidad del hombre, como parte de su evolución, retratada fielmente en la película de Kubrick “Odisea en el espacio”, donde el simio al hacer uso de la violencia, conoce el poder y crea las jerarquías, dando inicio así a la evolución del ser humano.